«El policía en Argentina es prácticamente un ciudadano de segunda»

El secretario General de la Federación Argentina de Sindicatos Policiales y Penitenciarios (FASIPP) y de la Confederación de Trabajadores Policiales y Penitenciarios de Latinoamérica (CTPPL), Luis Alberto Miranda, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la falta de derechos sindicales en las fuerzas de seguridad.

Por Rodolfo Supeña

Luis Alberto Miranda se refirió a la ausencia de reconocimiento legal para la sindicalización policial en Argentina: «El derecho a la libertad sindical para los trabajadores uniformados aún no ha ocurrido de manera legítima y jurídica. En consecuencia, todas las entidades que existen en el país son de hecho. Algunas han logrado un reconocimiento intermedio, pero la mayoría opera con personal en situación de retiro, ya que los activos tienen impedimentos legales para peticionar en forma colectiva».

 

 

Según el dirigente, esta situación coloca a los efectivos en una posición de desventaja: «El policía en Argentina es prácticamente un ciudadano de segunda, de tercera o de cuarta. En algunos países, como Colombia, ni siquiera tienen derecho al voto, mientras que en Brasil pueden acceder a cargos políticos. En otros lugares, como Estados Unidos y la Unión Europea, la sindicalización ha mostrado resultados positivos».

En cuanto a las recientes represiones en las manifestaciones, Miranda explicó: «La policía actúa según las políticas de seguridad del gobernante de turno. La intervención de una fuerza, sea nacional, provincial o municipal, responde a la línea que marcan los ministros y secretarios de seguridad». A su vez, destacó que «el policía no actúa por sí solo, pero las consecuencias de su accionar están a la vista, con numerosos efectivos procesados, separados o exonerados».

Consultado sobre los casos de violencia excesiva en las protestas, Miranda sostuvo que «no se puede generalizar a toda la institución por el accionar de algunos individuos». En ese sentido, añadió: «Debe investigarse y aplicarse el debido proceso. Si un efectivo se excedió, debe ser juzgado».

Finalmente, se refirió al financiamiento de las fuerzas de seguridad y su impacto en la seguridad pública: «Los presupuestos asignados son insuficientes. Se han creado estructuras burocráticas y ministerios de seguridad que no resuelven la problemática de fondo. Además, la formación policial es discrecional, cada jurisdicción enseña según sus propios intereses».

Fuente: www.REALPOLITIK.com.ar