La desaparición de Loan Danilo Peña, un niño de cinco años en Corrientes, ha puesto al descubierto no sólo una posible red de trata de personas, sino también el entramado institucional que permite que delincuentes disfrazados de jefes policiales asciendan con respaldo político y judicial.
Por Alberto Martínez (*)
Un comisario con denuncias, premiado por el sistema
Walter Maciel, exjefe de la comisaría de 9 de Julio, Corrientes, no era un desconocido para el poder. En 2019, fue denunciado por una suboficial por abuso sexual con acceso carnal y coacciones. Pese a la gravedad del hecho, la justicia provincial le otorgó «falta de mérito» y lo dejó libre para seguir su carrera. Recién ahora, ante la presión mediática del caso Loan, el Superior Tribunal de Justicia reabrió la causa.
También fue acusado de ofrecer beneficios laborales a cambio de sexo y de hostigar a una familia denunciante de un intendente por explotación infantil. A pesar de todo esto, Maciel fue ascendido y puesto al frente de una jurisdicción estratégica para el delito: 9 de Julio.
El rol de Maciel en la desaparición de Loan
Loan desapareció el 13 de junio de 2024. Maciel fue el encargado del primer operativo. Pero no hubo búsqueda real: hubo encubrimiento. Falsas pistas, testimonios manipulados y horas valiosas perdidas. Hoy está detenido, sospechado de facilitar la entrega del niño a una red criminal.
9 de Julio: una zona clave, entregada a la impunidad
9 de Julio es un punto estratégico en el mapa del delito: rutas nacionales, flujo de personas, cercanía a zonas rurales y pasos informales. Es un lugar sensible para el narcotráfico, la trata, el contrabando y el delito rural. Pero en vez de poner un jefe con experiencia, se puso a Maciel. Y cuando un niño desapareció, las respuestas fueron tardías, torpes o directamente sospechosas.
La simbiosis perversa entre el delito y el poder
Maciel no ascendió por casualidad. Ascendió porque entre ciertos sectores políticos y algunos jefes policiales existe una simbiosis perversa, una alianza de conveniencia donde el que calla, asciende; el que denuncia, desaparece.
“Los niños desaparecen. Las víctimas de abuso callan o mueren. Y los policías honestos son expulsados, silenciados o trasladados.”
En este sistema podrido, el jefe que no se suma molesta. El oficial que investiga en serio incomoda. El comisario que no transa, es «inviable». La verdadera purga es contra los que no aceptan ensuciarse.
Griselda Blanco: la periodista que denunció a Maciel y fue asesinada
En 2022, la periodista Griselda Blanco denunció en redes sociales que Maciel, pese a sus antecedentes, seguía en funciones. En 2023 fue asesinada. Su denuncia fue ignorada. Su muerte, nunca esclarecida del todo. Hoy, esa advertencia silenciada resuena con fuerza.
La responsabilidad política no se borra con silencio
El Ministerio de Seguridad, el gobierno de Corrientes, los jueces y fiscales que protegieron a Maciel deben rendir cuentas. Porque cuando se pone al zorro a cuidar el gallinero, no hay sorpresa posible si desaparecen los pollitos.
Propuestas urgentes para evitar otro caso Maciel
- Crear un registro nacional de antecedentes disciplinarios de oficiales.
- Prohibición expresa de ascensos para quienes tengan causas por violencia, abuso o corrupción.
- Auditorías externas en zonas sensibles.
- Protección legal e institucional para denuncias internas.
- Comisiones independientes para revisar promociones jerárquicas.
¡Quien quiera oir que oiga!
(*) Licenciado en Seguridad Pública y Ciudadana por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), ex oficial de la Policía de la Provincia de Santa Fe, dirigente gremial policial y periodista.
APROPOL, Frecuencia Azul, caso Loan, comisario Walter Maciel, Corrientes, abuso sexual policial, periodistas asesinadas, simbiosis política y delictiva, trata de personas, desapariciones, corrupción institucional.
#APROPOL #FASIPP #FRECUENCIAAZUL #JusticiaPorLoan #CorrientesImpune #MacielEncubridor #TrataDePersonas #PoliciasHonestos #PeriodismoComprometido #GriseldaBlancoVive