La Policía de la Provincia de Buenos Aires, ahora «Policía Bonaerense», tiene raíces muy antiguas. Estando emparentada con la Ciudad de Buenos Aires, sigue también su propia historia.
Durante la época colonial, los Cabildos con sus primeros funcionarios, llamados «alcaldes ordinarios», fueron los primeros en hacer observar los preceptos policiales en la Ciudad y en la Campaña Bonaerense. Más específicamente, en el año 1606 fueron creados Los «Alcaldes de la Hermandad» para cubrir las prácticas policiales en la zona rural y los delitos cometidos en «despoblado y en yermo».
ALCALDE DE LA HERMANDAD – 1606
Luego de la Revolución de Mayo, hubo una primera etapa que la enmarcamos en el año 1813 cuando se promulga el Reglamento de Policía. La segunda la ciframos en 1821 cuando se suprimen los Cabildos y se funda la Justicia de Primera Instancia con los Jueces de Paz junto a los «Empleos para Jefes de Policía y Comisario». Había por entonces, un Jefe de Policía secundado por seis comisarios para la Capital y ocho para la Campaña. El primer Jefe fue Don Joaquín de Achaval.-
EMBLEMA POLICIAL – 1829
Don Manuel de Rosas creó en 1831 la «Compañía de Caballería Auxiliar de la Policía» con ochenta hombres. Luego fueron sustituidos por vigilantes a caballo, los que tuvieron mucha presencia en años venideros.
Primeras comisarías
La Legislatura de Buenos Aires sanciona el 11 de Julio de 1857 la ley Nro. 136 en la que se separaban los desempeños de los Jueces de Paz y los Comisarios. Dentro de las normas más importantes se destacaba el art. 1 que tenía directa relación con las comisarías locales: «Todas las funciones policiales serán desempeñadas inmediatamente en la Campaña por comisarios en número de veinticinco y los Juzgados de Paz quedarán exonerados de los servicios de las Comisarías recién instaladas».
El 16 de julio de 1857 se ponen en funcionamiento las veinticinco Comisarías en todos los partidos de la provincia, excepto Junín, Bahía Blanca y Patagones. Pilar ya era un partido creado, así que le correspondió una comisaría, aunque quizás en concurrencia con otro partido vecino. Resta agregar que cada Juez de Paz tenía a su servicio 11 hombres, los que se le redujeron a cuatro. De ahora en más cada comisaría tendría un comisario titular, un cabo y de 10 a 15 «soldados». Nótese el carácter eminentemente militar de esta organización.
La Federalización de la Ciudad de Buenos Aires
Tras la promulgación de la Ley de Federalización de la ciudad de Buenos Aires, por el presidente Teniente General Julio Argentino Roca, el 4 de diciembre de 1880, se inició la entrega de organismos e instituciones de la Provincia a la Nación. Cinco días después, es decir el 9 de diciembre, el Jefe de Policía Coronel Julio Dantas, quien ya ha bía presentado su dimisión, entregó la Jefatura, con sus correspondientes unidades, elementos y dotaciones de personal ubicadas en el territorio de la metrópoli, a las autoridades designadas por el gobierno federal.
Recibió la institución y sus dependencias, después del inventario y confección del acta de rigor, al ministro del interior Dr. Antonio del Viso.
El mismo 9 de diciembre de 1880, el Teniente General Roca, designó al doctor Marcos Paz(h), quien venía desempeñando el cargo de Subsecretario de Estado en el Departamento de Justicia, Culto e Instrucción Pública, como primer Jefe de la Policía de la Capital, nombre con que la repartición metropolitana, fue reconocida hasta el 11 de diciembre de 1944, en que cambió esta denominación por la de «Policía Federal» que conserva en la actualidad, pero con el aditamento de «Argentina».
Tampoco las autoridades de la provincia de Buenos Aires perdieron tiempo en la adecuación de sus instituciones a las nuevas circunstancias geo-políticas. El Vicepresidente del Senado, en ejercicio del poder ejecutivo bonaerense, Dr. Romero, se abocó desde el mismo día de la asunción al cargo el 11 de octubre de 1880- a reunir antecedentes para proyectar la ley de reorganización de la policía provincial.
Los estudios fueron remitidos a la Legislatura el 2 de noviembre de ese mismo año y tratados por ambas Cámaras en la sesión del 11 de diciembre.
Con la promulgación del ejecutivo, el 13 de diciembre de 1880, el proyecto quedó convertido en ley y desde ese momento la Policía de la Provincia de Buenos Aires, entró en la etapa de la reorganización definitiva, que habría de servir a la sociedad hasta el día de hoy. Esto marca el inicio de la era moderna institucional con los entonces Comisarios de Ordenes, Meritorios y Partidas de la Campaña. La Jefatura se estableció en La Plata y el edificio de Policía fue uno de los fundacionales, siendo proyectado por el Ing. Pedro Benoit. Estaba dividido en tres partes: Departamento de Policía, Cárcel de Detenidos y Cuartel de Bomberos.
Juan Vucetich
La historia de la policía de la provincia cuenta con la personalidad destacada de Don Juan Vucetich, creador del sistema dactiloscópico que revolucionó a nivel mundial la identificación de delincuentes y merced a ello la resolución de sonados crímenes. Había nacido en la ex Yugoslavia en 1858, y al estar en funciones, el Jefe de Policía le encomienda la misión de profundizar el sistema de identificación antropométrica y es en esta ocasión que perfecciona el sistema y logra un método hasta entonces desconocido. Significaba la identificación por huellas dactilares, creando así la cedula de Identidad personal.
NOTA: cabe aclarar algunas fechas para disipar dudas
24 de diciembre 1821: Creación de la Policía Bonaerense (con la sanción de la Ley 536)
13 de diciembre 1880: Federalización de la Ciudad de Bs As y reorganización definitiva de la Policía Bonaerense – Se conmemora el Día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
24 de diciembre 1943: Creación de la Policía Federal ( decreto número 17.750 )